El equipo
Conócenos
Pablo Iván Argüello
Antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social (CIESAS.) Ha impartido clases de Etnomusicología en la ENAH y de patrimonio en la UNAM . Es coordinador del Catalogo de jazz en la Fonoteca Nacional. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y ha tomado cursos de producción audiovisual en espacios enfocados al cine documental. Sus líneas de investigación circundan alrededor de la Antropología Urbana, Antropología Visual, Etnomusicología, patrimonio y paisajes sonoros. Es co-fundador del Colectivo Crisol- Antropología Visual.
|
Diana Luna IbañezEstudió la licenciatura en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es parte del Laboratorio de Antropología Visual del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dónde colabora en el Seminario Permanente de Antropología Visual. Ha participado en la grabación diferentes documentales y organizó el V Encuentro Académico de Antropología Audiovisual en conjunto con la Red Mexicana de Antropología Visual (REMAV). Ha tomado cursos enfocados a la creación de cine documental y de lightroom. Es co fundadora del Colectivo Crisol- Antropología Visual. |
Daniel Vargas Serna
Maestro en Antropología Visual por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Egresó de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Fue responsable del área de comunicación y del laboratorio multimedia en la Universidad Veracruzana, en la sede intercultural del Totonacapan, en Espinal, Veracruz, donde también fungió como docente e investigador. Coordinó el proyecto multidisciplinario “San Jerónimo X, Pueblo Vivo”, en el municipio de Tecámac, estado de México. Los productos derivados de este proyecto son: el libro “Xonacahuacan, un territorio histórico por descubrir”; el documental “San Jerónimo X, Pueblo Vivo”; una exposición fotográfica con archivos restaurados de la propia comunidad, un festival cultural y la lotería de apodos. Actualmente dirige el Museo Archivo de la Fotografía, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
|
Edgar Córdoba
Maestro en Antropología Social en CIESAS y doctorante en la misma institución. Sus áreas de investigación giran en torno a las movilidads, justicias, violencias, procesos de racialización y resistencias de migrantes y refugiados en la frontera sur mexicana y en la cuenca del Mediterráneo. En 2018 recibió en Premio Nacional INAH “Fray Bernardino de Sahagún” a la mejor tesis. En 2019 realizó una estancia de cinco meses en el Institut de Recherche sur le Maghreb Contemporain en Túnez. Como fotógrafo cuenta con diplomados en fotografía digital, fotografía documental y Photoshop Lightroom en el Centro Audiovisual f/64 en Puebla, así como un taller introductorio de Cinematografía en el CUEC-UNAM, en 2015 impartió el “Taller de Imagen y Fotografía Documental” en la Universidad Autónoma de Puebla. Ha participado en diferentes reportajes por México, Chile y Estados Unidos por periódicos y revistas como Le Monde (Francia), L´Obs (Francia), Le Temps (Suiza), Revista Travesias (México) con reportajes sobre temas de migración, viajes y cambio climático.
|
Isabel Galindo
Licenciada en economía por la UAM. Maestra en Antropología Social por la ENAH. Los temas centrales de su trabajo son la disputa de sentidos, la representación del cuerpo racializado y el cine documental contra el destierro.
|
Cristóbal J. Castellanos Cruz
Creció y vivió en el Estado de Oaxaca por 19 años. Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la carrera de Antropología social, actualmente realiza trabajo de campo en los pueblos Chocholtecos de la región Mixteca Alta, su estado natal.
La capacitación y formación en medios audiovisuales en diferentes espacios le ayudó a dominar diversas técnicas de registro documental que ha implementado para diversos proyectos, como el archivo de la palabra, los rumbos del Tecuan, en Tecoanapa Guerrero y el proyecto de conservación de la tortuga Casquito en Tamazulapam, Oaxaca. Actualmente se encuentra realizando el proyecto de titulación, además de otras actividades como gestión de proyectos culturales en el estado de Oaxaca. |
Erika Arias Franco
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y Maestra en Antropología Social por la ENAH, titulada del diplomado de Fotografía Contemporánea en la Academia de San Carlos. Desarrolla su trabajo fotográfico en torno a la contemplación de la vida cotidiana, la (ir)realidad en la calle y la nostalgia en el paisaje.
|
Cristina Vera VegaLicenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, fotógrafa y Maestra en Antropología Visual por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO), sede Ecuador. Doctorante en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS- Sede Ciudad de México. Experiencia relacionado a la producción de etnografías virtuales, situación del trabajo del hogar, racismo y producción y estudio de imágenes fotográficas. Integrante del equipo ganador del premio Ernesto Albán a la mejor producción audiovisual del año 2016 por el video “Carambolas”, del Municipio Metropolitano de Quito. |
Héctor AD QuintanarLicenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana (2013). Maestro en Antropología por la Universidad Veracruzana (2016) México. Con estudios de Fotoperiodismo por la UNAM. Es responsable del Laboratorio de Fotografía de la Facultad de antropología de la Universidad Veracruzana. desde el año 2017.Su trabajo se centra en la identidad de los pueblos indígenas de México, conflicto y vida cotidiana con publicaciones en medios como: La Jornada, Periódico Síntesis, México Desconocido, The Guardian, Washington Post, Al Jazeera, The Times, Letras Libres, The Courier, CBS, Entre otros. Cuenta con más de 10 exposiciones nacionales e internacionales en países como Alemania, República Checa, Guatemala y Ecuador. Ha realizado coberturas en países como Ucrania, Guatemala, Ecuador, India y Etiopía.
|