COLECTIVO CRISOL
  • Home
  • Blog
  • Portafolio
  • Contacto
  • ¿Quiénes somos?

BLOG

las historias que contamos

Al aire libre: el mercado de Bahir-dar en Etiopía

11/2/2020

0 Comments

 

Héctor Adolfo Quintanar Pérez

Fotoperiodista y antropólogo

La pequeña ciudad de Bahir-dar guarda en sus entrañas un sinfín de elementos característicos al mismo tiempo que misteriosos para el observador extranjero. Ubicada en la parte central del país, esta pequeña ciudad tiene un espectacular mercado al aire libre donde productos como tradicionales como granos, frutas y objetos domésticos son ofrecidos también junto a materiales de contrabando, todo esto si el buen comprador sabe preguntar y ser discreto sobre todas as cosas. 
0 Comments

November 02nd, 2020

11/2/2020

0 Comments

 

​Iyari Tirado Burnat

​Fotógrafo, Videoasta y escritor autodidacta. Padece hipoacusia profunda y gracias a las artes visuales y la escritura ha encontrado su principal medio de expresión.

​La fotografía, debido a mi sordera, ha sido un pretexto para salir a conocer el mundo sin preocuparme por convivir pues la naturaleza está siempre ahí y la gente en las fiestas patronales se deja fotografiar. Descubrí que México es un país lleno de pequeños países, una especie de pequeño continente sin fronteras.
 
También me sumergí en el ámbito del vídeo para conectar con otra manera de percibir la realidad, donde la imagen en movimiento requiere otro tipo de mirada, una que haga puente entre lo externo e interno. Es una expresión más personal acerca del entorno que me rodea, las emociones que no se manifiestan a simple vista. Es una constante búsqueda de la armonía que une la intimidad con la intemperie. Más que un reflejo, es una voz proponiendo la empatía social a través de las historias plasmadas en conjunto de las distintas formas de pensar. Una voz reconciliadora.
0 Comments

Ngiwa se resiste a dejar de existir

11/2/2020

0 Comments

 

​Cristobal Castellanos

​Antropólogo social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Actualmente realizo trabajo de campo en los pueblos Chocholtecos de la región Mixteca Alta.

Aunque el Ngiwa ha envejecido, llevándolo a un momento peligroso de su existencia, todavía se escuchan palabras fluidas en las cercanías de Jna Llua, cerro verde o mejor conocido como nudo Mixteco, en el estado de Oaxaca. En el municipio de Santa María Nativitas a 130 km de la capital Oaxaqueña no hay señal telefónica, de radio ni de televisión, los hablantes son en su mayoría personas de la tercera edad, que en ocasiones rebasan el 20% de la población. La migración, falta de servicios educativos y oportunidades de empleo, han rezagado a esta comunidad así como a otras de la región en las que ya se ha perdido la lengua. Sin embargo, con una mirada etnográfica es posible encontrar tíos (personas de edad adulta a quienes se les nombra así de manera respetuosa) que hablan la lengua de manera fluida, se preocupan por la situación extrema e incluso tratan de inculcarla a los más pequeños de sus familias como es el caso de tía Maria Antonio, tío Enedino, tío Macario y tío Celestino.
0 Comments

Ceguera

11/2/2020

0 Comments

 

​Pablo Iván Argüello

​Antropólogo egresado de la ENAH con estudios de posgrado en el CIESAS. Músico itinerante egresado de la Escuela Superior de Música. Fotógrafo y documentalista autodidacta. 

​Adentrarme en la comunidad de ciegos en la Ciudad de México ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. Los testimonios que documenté, en gran parte, son una enunciación visual de los espacios donde llevan a cabo distintas prácticas. Mediante la fotografía pude acercarme a lugares donde materializan sus aspiraciones, socializan y llevan a cabo luchas políticas derivado de los estigmas a la cuales están sujetos como grupo de cohesión social.
 
0 Comments

Trabajo fotográfico

11/2/2020

0 Comments

 

​Erika Arias

​Licenciada en Ciencias de la comunicación por la UNAM y maestra en Antropología Social por la ENAH, titulada del diplomado de fotografía contemporánea en la Academia de San Carlos.

​Por las calles de Ozumba de Alzate, Estado de México, figuras monumentales repletas de pirotecnia se concentran en la explanada principal donde la gente aguarda. Al anochecer, el lugar se transforma en una especie de campo de batalla, los jóvenes varones corren con los toritos ardientes a cuestas detrás de la gente que corre, grita y brinca para evadir las chispas que rebotan en el suelo. El pueblo lucha contra esos monstruos de fuego a manera de liberación, por esa única noche al año sus siluetas se desatan.

0 Comments

Lesbos

11/2/2020

0 Comments

 

Edgar Córdoba

​Maestro en Antropología Social en CIESAS y Doctorante en la misma institución.

Lesbos
Isla situada en el mar Mediterráneo entre Grecia y Turquía, es desde hace varios años uno de los nodos migratorios más importantes de Europa para quienes huyen de las distintas guerras y conflictos en Medio Oriente. Un espacio de detención para miles de refugiados que se quedaron atorados en espacios humanitarios, convertidos en violentos centros de detención.
​Estas imágenes tomadas en 2016, bajo un contexto socio-político tenso marcado por la militarización de la isla, dan cuenta de la convergencia tensa y ciertas veces antagónica de un crisol de figuras: activistas rescatistas en el mar, policías, militares, agentes humanitarios, así como los refugiados en un escenario de espera e incertidumbre por sus procesos de asilo.
Cientos de jóvenes en campos como “Kara Tepe”, un centro donde viven mil refugiados, empezaron a crear sus propias dinámicas de sociabilidad y solidaridad con sus comunidades en colaboración con múltiples voluntarios de distintos países del norte global para proveer comida, alimentos así como apoyo logístico para la mejora de la infraestructura de los campos de refugiados en la isla.
0 Comments

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Blog
  • Portafolio
  • Contacto
  • ¿Quiénes somos?